Making of "Llum de Corsàries"

Anatomía de mi primera marcha cristiana

ANÁLISIS

7/16/20254 min read

El año pasado, en una conversación de esas que parecen intrascendentes pero acaban marcando un antes y un después, Juan Santacreu (presidente de la Federación de Moros i Cristians de la Vila d’Alzira) me dijo:
“Olga, el próximo año la capitanía la lleva Les Corsàries y la encabeza Mariluz Trinidad. Quiero que hagas una marcha ambientada en la piratería”.

Y aquí estamos. Perdiendo el tempo de una forma más íntima para contar cómo se hizo esta marcha cristiana. O al menos cómo se plasmó en la partitura, porque ponerle etiquetas al proceso creativo es siempre arriesgado.

Era mi primera marcha compuesta expresamente para la fiesta de Moros i Cristians pero no era un terreno desconocido. Desde los doce años he recorrido el litoral levantino tocando en entradas, así que este repertorio se ha convertido en una parte de mí, y sin él, esta marcha no existiría.


Desde el principio, tuve clara la idea: la introducción debía entrar con fuerza. Sin pedir permiso. Así nació una fanfarria de metales sin tercera, asentada en el pedal de quinta de las maderas. El centro tonal, un Re menor, no se desvela hasta que las maderas entran melódicamente. Del compás 22 al 36 reaparece la quinta insistente en metales, seguida de un giro melódico ascendente de tercera menor en ritmo típico de marcha cristiana en las maderas.


El primer tema, del compás 36 al 77, esconde una cita muy especial: una de las canciones favoritas de Mariluz Trinidad, Can’t take my eyes off you, en la versión de Gloria Gaynor. En concreto, el famoso estribillo:
“I love you, baby…”
Pero el reto estaba en que no se notara. Modifiqué la armonía, invertí intervalos y jugué con el ritmo. La esencia permanece, pero camuflada.

La sección también rinde homenaje a Capitanía Cides de Antonio Carrillos Colomina (marcha favorita de Les Corsàries) con ese patrón rítmico tan característico de corchea con puntillo y semicorchea. Y por si fuera poco, entre las trompetas y maderas altas se cuela una cita melódica (a modo de contrapunto), también transformada, del tema One Day que Hans Zimmer lo presenta en la trompa a partir del 1:38.

El segundo tema, ya en Fa mayor, cambia completamente de carácter. Nostálgico, melancólico, con una melodía equilibrada y sin grandes saltos. La armonía se mantiene sencilla, y la sensación es la de una frase que no quiere terminar. La forma sigue la lógica de los tríos clásicos: cuatro semifrases, con un punto culminante al final de la tercera.

El contrapunto se construye a partir de un fragmento del Canon de Pachelbel, con una variación rítmica por aumentación. En su primera aparición apenas se percibe. Pero en la reexposición… ahí sí se hace notar, con nueva instrumentación y más presencia. A continuación, podemos ver el inicio del tema en saxofones altos y la cita en saxofones tenores:


La transición entre trío y reexposición pasa por una tercera versión, aún más desarrollada, de la fanfarria inicial. Pero justo cuando parece que todo va a culminar… aparece la sorpresa: Hoist the Colours, lo que Barbosa llamaría “la Canción Cantada” en Piratas del Caribe, dando forma a un tercer tema.

Este tema nos devuelve a la reexposición del trío, ahora en Sol mayor, con orquestación reforzada, mucha energía y una coda final cargada de percusión, donde el motivo generador de la fanfarria (el intervalo de quinta) reaparece como motor del cierre.


Componer Llum de Corsàries ha sido mucho más que escribir una marcha. Ha sido un viaje personal hacia un terreno poco explorado que es para mí componer, hacia esas entradas de nuestra fiesta en las que aprendí a amar esta música, todo lo que la envuelve y esta manera de vivir la fiesta. Ha sido también un acto de confianza mutua, un regalo que me pidieron con el corazón y que he devuelto intentando plasmar la esencia. Detrás de cada nota está el respeto profundo por esta tradición, la admiración por la fuerza de una comparsa y una mujer como Mariluz y el deseo sincero de emocionar.

La marcha podrá escucharse en directo por primera vez por las calles de Alzira durante las fiestas de Moros i Cristians el primer fin de semana de octubre de este mismo año siendo interpretada por la Banda Sinfónica de la Sociedad Artística Musical de Alginet. Pero para quienes no puedan esperar, aquí os dejo una grabación en directo (a puerta cerrada) que recoge toda la energía con la que fue concebida: